Receta casera de cochinita pibil

| |

La cochinita pibil es una receta muy reconocida de la cocina mexicana y parece que su origen se sitúa en la Península de Yucatán. Se dice que comenzó a elaborarse en la época prehispánica, cuando usaban las especias como el chile para sazonar diferentes tipos de platos.

Los antiguos mayas denominaban “pib” o “pibil” al método de cocción de la carne. Significa “enterrado” o “cocinado bajo tierra”. Una vez preparada la carne, se cocinaba al calor de las brasas en un hoyo del suelo, cubierto con hojas para que no perder el calor, ni los líquidos.

La cochinita pibil

La cochinita pibil es aromática, picante, un poco ácida y deliciosa a todos los niveles. Su única dificultad está en el tiempo de cocción, por lo que siempre se recomienda hacer de más y congelar lo sobrante. La ventaja del plato es que cada persona se sirve al gusto.

Habitualmente, se prepara con carne de cerdo adobada en especias y se envuelve en hojas de plátano. Luego, se sirve acompañada de cebolla morada encurtida, cilantro, chile habanero y tortillas de maíz.

Receta de cochinita pibil

Esta receta de cochinita pibil está elaborada con cabecero de cerdo, pues es una carne muy sabrosa, jugosa y económica. Se trata de la parte superior del cerdo, pegado a la cabeza. Es un tipo de carne considerada como “no noble”, caracterizada por ser muy magra, dando como resultado una textura melosa.

Uno de los ingredientes necesarios para elaborar la cochinita pibil es el achiote. Este condimento fundamental en la comida yucateca es antiinflamatorio, por lo que puede calmar dolores musculares y artríticos. Además, ayuda a reforzar el sistema inmunológico.

Ingredientes para 2 personas

  • 1 kg de carne de cerdo de Cuerda Larga
  • 3 naranjas exprimidas de Frutas Eloy
  • 3 limas exprimidas
  • 1 lima en cuartos
  • ½ vaso de vinagre de caña
  • 3 ajos pelados y machacados de Las Pedroñeras
  • 2 cucharaditas de sal
  • 1 cucharadita de pimienta negra molida de Casa Ruiz Granel
  • 1 pizca de canela molida
  • 200 g achiote de 100% México
  • 1 cebolla morada en rodajas
  • 2 chiles habaneros
  • 1 cucharada de cilantro
  • 20 tortillas de maíz de 100% México

Elaboración de la cochinita pibil

  1. Para hacer de cochinita pibil hay que macerar la carne. Colocar en una fuente de horno la pieza de carne y echar el zumo de 2 naranjas y 2 limas, sus ralladuras, el vinagre de caña, los ajos, la sal, la pimienta y la canela molida.
  2. Añadir la pasta de achiote y disolver para hacer una salsa espesa, con la que frotar la carne.
  3. Probar la pasta final y rectificar de sal.
  4. Cubrir con papel de plata y dejar reposar 24 horas en un lugar fresco o en el frigorífico.
  5. Pasado el tiempo, preparar el macerado para la cebolla. Cortar la cebolla en rodajas finas y reservar en un plato con abundante sal durante 20 minutos, para que pierda el picor. Aclarar, escurrir y reservar.
  6. Añadir el zumo de 1 naranja y el de 1 lima, una pizca de sal, 1 chile habanero y la cebolla. Dejar macerar durante 1 hora. Una vez pasado el tiempo, escurrir y reservar.
  7. Precalentar el horno a 180º. Tapar la bandeja con la carne para que conserve sus jugos, y bajar a 150º.
  8. Cocinar durante 3 horas, vigilando cada hora y bañando la carne en la salsa. La carne está hecha cuando se separa cómodamente.
  9. Sacar del horno, deshilacharla y poner en un recipiente que conserve el calor.
  10. Calentar las tortillas y servirlas en una cesta cubierta con un paño para que no se enfríen.
  11. Servir la carne, la cebolla morada, el cilantro y el chile habanero cortado muy fino.

Trucos y consejos

  • También podría hacerse con carne de pollo o de ternera. Si fuese ternera, deberá ser una pieza magra, y si es pollo, contramuslos deshuesados.
  • Ya que el tinte de achiote o del picante habanero suele manchar, se recomienda el uso de guantes.
  • Lo ideal es usar naranjas amargas, pero si no hay se pueden usar las tradicionales.
  • Esta receta típica de la cocina mexicana está rica con una Coronita o un cóctel margarita.

La ventaja de la cochinita pibil es que se invierte el mismo tiempo en elaborar 1 o 3 kilos. Por ello, es recomendable hacer una buena cantidad y congelar lo sobrante a posteriori, así siempre se cuenta con ello.

Comparte esto:
Previous

Receta casera de merluza al horno

Receta de carrilleras de cerdo en Crock Pot

Next

25 comentarios en «Receta casera de cochinita pibil»

  1. Mmmmmmm. Auténtica. Soy mexicano y le faltan ingredientes y cambiar otros, de entrada son naranjas agrias, no dulces, saludos

    Responder
  2. Cómo se atreven a publicar una receta sin averiguar los ingredientes y la preparación correctos; esa receta no es de cochinita pibil, no dudo que esté rico el guisado, pero repito NO es cochinita pibil

    Responder
    • ¡No dejéis de contarnos cómo os sale!
      Es una receta deliciosa, perfecta para una comida con amigos.
      Un abrazo,
      Iris Fogones

      Responder
    • ¡Es también mi plato preferido!
      Si la haces en casa avísanos y cuéntanos que tal te sale.
      Un abrazo,
      Iris Fogones

      Responder
  3. Te lo digo de verdad, me ha venido Dios a ver con esta receta. Siempre he tenido curiosidad por saber cómo se hacía, porque los tacos de cochinita pibil son mis favoritos del mundo mundial

    Responder
    • Anímate a hacerla, ¡queda deliciosa!
      Es la excusa perfecta para organizar una comida con amigos
      Un abrazo,
      Iris Fogones

      Responder
    • ¡Pues es una receta deliciosa y sencilla de hacer!
      Lleva su tiempo, eso si, pero mientras la carne está en el horno qué mejor que disfrutar de un rato con los amigos.
      Un abrazo,
      Iris Fogones

      Responder
  4. Tuve la suerte de probar esa cochinita!!! está deliciosa y es un plato ideal para cocinar y comer con amig@s!!
    Creo que va siendo hora de repetirla!!! Un abrazo

    Responder
  5. Hoy he hecho cochinita pibil por primera vez. Ha salido espectacular!! El caso esque ahora me ha sobrado bastante líquido del adobo, con los jugos que ha soltado la carne al asarla. Me gustaría saber si eso se puede aprovechar, porque está también espectacular! ¿Alguna receta para reutilizarlo?

    Responder
    • ¡Hola Javier!¡Claro que puedes aprovecharlo, soy muy fan de la comida de aprovechamiento!
      Pues puedes preparar pollo, desmenuzarlo y servirlo junto con el jugo de la cochinita y una guarnición de pasta o arroz.
      Un abrazo,
      Iris Fogones

      Responder
    • ¡Anímate a prepararla, Chary, queda deliciosa!
      Estoy segura que triunfarás con ella, si la preparas cuéntanos
      Un abrazo,
      Iris Fogones

      Responder
  6. Te puedes creer que es uno de los platillos que más me gustan de la cocina mexicana, yo tengo la receta en el blog que me la dio mi padre que vivió muchos años en México, pero nunca le he puesto limas, ni zumo de lima, pero si naranja y veo que no le has puesto comino, que es uno de los ingredientes principales en la receta, aunque claro cada maestrillo tiene su librillo.

    Responder
    • Me encanta el truco del comino, para la próxima vez le echo.
      ¿Sueles preparar mucho esta receta?
      Un abrazo,
      Iris Fogones

      Responder
    • Pues es un plato que no puede faltar, a mí personalmente ¡es uno de los que más me gustan!
      Si te animas a hacerla cuéntanos
      Un abrazo,
      Iris Fogones

      Responder
    • ¡Es que está deliciosa!
      Es uno de mis platos preferidos de la gastronomía mexicana.
      ¿Lo has hecho alguna vez en casa?
      Un abrazo,
      Iris Fogones

      Responder

Deja un comentario