La receta de shakshuka es idea de mi querida Clara P. Villalón, cuando hablamos de hacer un directo juntas en Instagram. Proviene del Oriente Medio y la hemos tuneado, pues hemos añadido chorizo de cerdo, que en su cultura, desde luego, no consumen.
Es un plato que me recuerda a los huevos al plato que hacía mi abuela, ¡me encantaban! con su tomate, sus huevos poco hechos y jamón ibérico. También, añadía guisantes, ¡que yo siempre retiraba! Me encantan los guisantes, pero sólo a veces, me explico, me gustan los guisantes con pocas florituras, es decir, con jamón, con aove o mantequilla, con huevo poché, etc. pero no los soporto en el arroz, por ejemplo.
SHAKSHUKA
El shakshuka es un plato delicioso y contundente que viene de la cocina de Oriente Medio, aunque recuerda a muchos, como los huevos rancheros, típicos de la cocina mexicana. Es muy sencillo de elaborar, pues en un mismo recipiente se añaden ingredientes como tomate, pimiento y demás condimentos, con huevos.
El tipo de cocción de los huevos es lenta, para dejarlos escalfados en la salsa. Así pues, la clara está hecha e impregnada de rica salsita y la yema queda cruda, ideal para mojar un buen pan artesano o, como debería ser, un pan de pita.
RECETA DE SHAKSHUKA
Esta receta, que se puede encontrar en restaurantes de cocina árabe, ha variado desde el original shakshuka, pues al extenderse por el Mediterráneo se han incorporado nuevos ingredientes, alcachofas, patatas, etc. En este caso, hemos sido muy atrevidas pues le hemos añadido chorizo ibérico, algo impensable en su cultura de origen.
INGREDIENTES
- 1 cebolla mediana picada de La Colmena que Dice Sí!
- 2 dientes de ajo picados
- 4 pimientos del piquillo picado de Gumendi
- 1 cucharadita de pimentón de La Vera picante
- 1/2 cucharadita de comino molido
- 6 tomates pelados de Naturasí
- 2 cucharadas de tomate frito casero
- 3 huevos frescos de Cobardes y Gallinas
- 6 rodajas de chorizo Joselito
- 1 cayena
- 1 pizca de sal, pimienta negra de Herbes del Molí
- 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra de Almazaras de la Subbética
- Una pizca de azúcar o fructosa
- Cilantro y perejil de mis tiestos al gusto
- Queso de cabra de Ecocentro al gusto
ELABORACIÓN DEL SHAKSHUKA
- Para hacer un shakshuka a la española, añadir en una sartén grande el aove y la cebolla y rehogar.
- Majar en un mortero el ajo y las especias, e incorporar a la sartén.
- Añadir el pimiento, sofreír unos minutos y reservar.
- Pasado el tiempo, añadir los tomates, el azúcar y cocinar hasta que reduzca el líquido, 10 min. aprox.
- En el recipiente elegido que sirva para horno, poner una base con la mezcla de tomate y demás ingredientes, hacer un agujero en el medio, cascar el huevo y echarlo con cuidado para que no se rompa.
- En los laterales, encima del tomate, poner las lonchas de chorizo y trocitos de queso, luego, meter en el horno, precalentado a 200 grados, hasta que la clara esté hecha.
- Para servir, añadir las hojas verdes frescas.
TRUCOS Y CONSEJOS
- Los ingredientes pueden variar, añadiendo más verduras o más especias, incluso, reduciendo la cantidad de picante.
- El tomate puede ser también de conserva, ojo, que sea de calidad como La Catedral de Navarra.
- El pimiento rojo también puede ser fresco, cortado finito.
- En vez de queso de cabra, se podría añadir queso feta, o incluso quitarlo.
- El chorizo de cerdo se puede sustituir por jamón o si no se quiere añadir carne, eliminar de la receta.
- La cocción puede ser al horno o en la misma sartén. Para ello, en el paso 6 se debe obviar la parte del horno, mantener la sartén en el fuego, tapar y cocinar unos 5 minutos.
El shaskshuka es un plato delicioso con mucho sabor, que puede servirse como entrante, como plato principal o como parte de un menú para compartir, donde incluir recetas más frescas tipo hummus o baba ganoush.
Directora, editora y redactora de elblogdeceleste. Me apasiona la gastronomía: producto, experiencias, recetas, restaurantes y viajes gastronómicos.
Mi canal es el digital, tengo amplia experiencia, redacción SEO, gestión profesional de social media y habilidad para crear, diseñar y ejecutar campañas. Colaboro en distintos medios como magazinespain y cero2be.
Me ha encantado esta versión árabe de unos huevos al plato, la próxima vez que los haré siguiendo esta receta que preparaste junto con Clara.
A mi me ha traído muchos recuerdos a cuando estuviste en Córdoba, no se porqué.
Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Yo en casa hago una versión mucho más sencilla, pisto con huevos fritos y chorizo que tomamos de vez en cuando. Tu versión es un plato más sofisticado que voy a hacer la próxima vez
Sí, yo hago también esa receta tipo huevos al plato.
Muchas gracias, un abrazo. Celeste
No sabía lo que era, pero viéndolo he de reconocer que tiene pintaza!
Desde luego la pintas deliciosa, también se le podría poner un poquito de aguacate.
Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Nada como un toque español para que esta receta se haga todavía más atractiva. Un besito 🙂
Así es, para mí, el cerdo puede estar en casi cualquier receta. Me apasiona.Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Es una receta muy buena, no la conocía y ese toque de chorizo se ve que le sienta muy bien.
Yo tampoco, por eso cuando me la propuso hacer Clara, no me negué. De hecho me recuerda los huevos al plato de mi abuela.
Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Te he visto el plato en Instagram y me ha encantado y vengo volando a verlo, como me recuerdo a los huevos al plato que hacía mi madre y mi abuela, hace mucho tiempo que yo no lo hago, habrá que ponerle remedio. Abrazos
Muchas gracias, la verdad es que es un plato fácil y que queda realmente delicioso. A mí me recuerda mucho a los huevos al plato de mi abuela. Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Ese toque de chorizo ha sido todo un acierto. Probaremos a hacerlo en casa.
Estoy completamente de acuerdo, aunque la receta original sería impensable.
Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Me gusta mucho este plato, y el nombre también. Yo tampoco soporto los guisantes en el arroz 😉
No me extraña, es que los guisantes están buenísimos ellos solos o bien con jamón, pero no mezclados con muchos ingredientes.Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Me encanta Celeste, ¡qué pinta! Sin duda me apunto la receta para este fin de semana. Es genial que nos traigas recetas nuevas, así aprendemos cosas diferentes durante el confinamiento!
Un abrazo
Yo suelo preparar unas cazuelitas de huevo muy sencillita y tu receta me ha parecido estupenda. Añadiré lo que me falta la próxima vez.
Muchas gracias 😀
Exacto, mi abuela lo preparaba en cazuelitas, y eran los típicos huevos al plato.
Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Estos huevos están riquísimos, para mí una cena perfecta.
un abrazo
Concha
Así es, con una buena copa de vino y bien de pan. Ja ja ja.Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Me encanta la shashouka! Es un plato eminentemente ebreo que se elabora mucho en los países del Magreb dentro de las comunidades de judíos. Mi abuela lo cocinaba. Obviamente es tan antiguo como la llegada de los pimientos desde las Américas. Gracias Celeste, me has devuelto un recuerdo lejano de infancia.
Lógicamente en esos países no se comía con cerdo, en cambio aquí le da el toque.
Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Qué ricos!! Me encantan los huevos shakshuka!! En casa los preparamos mucho, aunque seguimos la receta más tradicional.
Un abrazo,
Karime
Sí, recuerdo que un día cuando estuvimos en un brunch de los pediste. Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Muy rica la manera de españolizar esta receta, se ve muy fácil de hacer y tiene que quedar buenísima, tengo chorizo Joselito en casa así que a lo mejor me animo a prepararla
Así es, con Joselito todo es bien, la verdad que el plato ha quedado delicioso.Muchas gracias, un abrazo. Celeste