Los ñoquis o gnocchi, en italiano, son una receta elaborada con patata, yema de huevo y harina de trigo. Existen muchas variantes de esta receta, usando diferentes tipos de harina (maíz o castaña) o cambiando la patata por calabaza, por ejemplo.
Suelen consumirse con salsa de tomate, queso gorgonzola, o simplemente con mantequilla y unas hojas de salvia. Aunque este plato es típico de la cocina italiana existen preparaciones similares en la cocina alemana (spaetzle), venezolana o incluso en la cocina polaca.
La receta de ñoquis
Índice de Contenidos
Parece que el origen de los ñoquis se sitúa en 1880, y como muchos platos, surge por necesidad. Los señores feudales, dueños de los molinos donde los campesinos molían su grano, decidieron aumentar la tasa de la molienda de los cereales, situación ante la cual los campesinos tuvieron que buscar una alternativa, y esa fue el puré de patata.
Para elaborarlos hay que preparar un puré de patata espeso al que se le añade la harina y el resto de ingredientes. Se sabe que la consistencia de la masa es la adecuada si cuando se amasa no se pega a las manos ni a la mesa. La cocción es muy rápida, y es fácil saber cuando están listos, ya que flotan en el agua.
En la Toscana de Italia se suelen consumir con queso de ricotta y espinacas; a esta variante la denominan strozzapreti, o ‘estrangulador de curas’.
Receta de ñoquis con brócoli
Los ñoquis con brócoli son ideales para usar muchos restos de otras recetas, y es que hay que concienciarse en reducir el desperdicio e intentar en la medida de lo posible hacer recetas de aprovechamiento. Utilizar la técnica de #batchcooking puede ayudar a organizar los menús semanales, ahorrar tiempo y esfuerzo y sobre todo, evitar el tirar comida.
Este plato es en sí mismo una comida equilibrada, ya que incluye los tres tipos de alimento: vegetales, hidratos de carbono y proteína. La proporción de los mismos debería de repartiese de la siguiente forma: dividir el plato en dos mitades, una de ellas entera para los vegetales. La otra mitad, se divide en dos cuartos, uno para las proteínas y otro para los carbohidratos.
Ingredientes para 6 personas
- 500 g de ñoquis de Giovanni Rana
- 1 ramillete de brócoli de Peregrín
- 250 g de taquitos de jamón ibérico
- 200 g de crème fraîche de Hacendado
- 5 gr de sal
- 10 g de ajo en polvo de Carmencita
- 20 gr de AOVE de Castillo de Canena
Elaboración de la receta de ñoquis
- Para elaborar esta receta de ñoquis, primero hay que cocerlos siguiendo las instrucciones del fabricante. Reservar parte del agua de la cocción.
- Cortar los ramilletes de brócoli, pelar el tronco y trocear el tronco. Cocinarlos 3 minutos en el microondas, o 7 minutos si se hierve.
- En una sartén echar el aceite, el brócoli y saltear.
- Añadir el jamón, las especias y mezclar bien.
- Incorporar los ñoquis, la crème fraîche y parte del agua de la cocción reservada.
- Remover bien para que se integren todos los ingredientes.
- Servir y disfrutar.
Trucos y consejos
- Elaborar ñoquis en casa es muy sencillo, pero lleva algo de tiempo. Por eso una buena alternativa es comprarlos ya preparados y listos para cocinar, lo que hace que sea una receta muy rápida de preparar.
- En los países latinoamericanos este plato se consume todos los días 29 de cada mes y se acompañan de una tradición muy arraigada, la de colocar bajo el plato un billete para garantizar prosperidad el mes siguiente.
- Esta receta se puede acompañar de una copa de vino Celeste de Bodegas Torres.
Esta receta de ñoquis es una manera deliciosa de comer hidratos y verdura. Otra manera estupenda es con una crema de brócoli, que a su vez podría usarse como salsa para preparar un plato de pasta.

Recetas caseras & tradicionales. Adoro la cocina e investigar nuevas elaboraciones.
Este gnocchi con brócoli es delicioso y parece mas o menos facil de hacer siguiendo tu receta. Gracias.
Es una combinación que desde luego sorprende mucho y es deliciosa! Muchas gracias por leernos!
Un abrazo, Iris Fogones
Que buena forma de introducir el brócoli en la dieta para aquell@s a los que nos les guste demasiado (a mi me gusta mucho). Me ha sorprendido la tradición de comerlo los días 29 y poner un billete, ¡que curioso!