Las regañás son sinónimo de aperitivo, terraza y sol. Este «pan seco» es típico de Andalucía, más concretamente Sevilla, y suele acompañar a un entrante como la ensaladilla, un tabla de queso, foie e ibéricos.
Actualmente se han popularizado y ya se sirven en toda España con muchas de las tapas de los bares. Históricamente estaban consideradas como un pan para pobres, ya que eran panes secos que se conservaban estupendamente en el tiempo.
Las regañás
Índice de Contenidos
El nombre de regañás viene de los marineros. Parece ser que tenían que comer este tipo de pan seco cuando pasaban largas temporadas en la mar. Al no gustarles, se dice que las comían a regañadientes.
La receta tradicional llevaba harina de trigo común, pero ahora se comercializan con distintos tipos, con semillas, integrales, hasta con pasas. También hay productos similares como los picos o los crackers, que siguen siendo panes secos pero con distintas formas.
Receta de regañás
Esta receta lleva una cantidad muy pequeña de levadura, haciendo las regañás más digestivas y saludables. Además, la harina que se utiliza es de gran calidad, algo que se nota claramente en el resultado final.
A nivel nutricional aportan hidratos de carbono, necesarios para las actividades de día a día. Tienen minerales como el magnesio, el calcio, potasio y fósforo. Si se les añade alguna semilla también ayudarán al tránsito intestinal.
Ingredientes para 4 personas
Para el prefermento
- 50 g de harina panadera El Amasadero
- 25 g de agua
- 1 g de levadura seca de panadería
Para la masa
- El prefermento
- 225 g de harina panadera El Amasadero
- 105 ml de agua
- 25 g de aceite de oliva virgen extra
- 15 g de semillas de sésamo crudo
- 6 g de sal
- 1 g de levadura seca de panadería
Elaboración de las regañás
- Para hacer las regañás primero hay que preparar un prefermento. Mezclar la harina, el agua y la levadura en un bol tapado y dejar reposar 4 horas a temperatura ambiente.
- Luego, precalentar el horno a 200º, calor arriba y abajo sin ventilador.
- Añadir el resto de las cantidades de los ingredientes al bol del prefermento y mezclar.
- Poner la masa en una superficie limpia y seca y amasar durante 20 minutos hasta conseguir una masa lisa y suave. Se puede utilizar una amasadora o Thermomix.
- Dejar reposar 20 minutos cubierta con un paño.
- Estirar la masa en la superficie plana enharinada, aplanar hasta que la masa quede de un grosor de un par de milímetros.
- Con ayuda de un tenedor hacer agujeros en la superficie por ambos lados para evitar que se comben.
- Cortar la masa en cuadraditos y distribuirlos por la bandeja con papel de hornear.
- Meter la bandeja al horno durante 20 minutos o hasta que se doren.
- Cuando estén listas dejarlas enfriar y consumir.
Trucos y consejos
- La receta se puede llevar a cabo sin el fermento, pero el sabor es menos intenso, si se desea prescindir de él agregar 25 g más de agua a la masa.
- El prefermento se conserva bien en la nevera.
La regañás son un pan seco frecuente en las tapas tradicionales, también sirven para acompañar una comida. Si se desea, se puede preparar una tabla de quesos o embutidos ibéricos con las que disfrutarlas.

Recetas caseras & tradicionales. Adoro la cocina e investigar nuevas elaboraciones.
Con lo que consumimos regañas en casa esta receta me viene de lujo. A ver si soy capaz de hacerla
Es muy sencilla, si tienes cualquier duda me dices!
Espero que te gusten!
Un abrazo,
Iris Fogones
Pues creo que nosotros también nos apuntamos a hacerlas en casa. Tienen una pinta estupenda desde luego.
Están deliciosas, ya nos contarás si las haces!
Un abrazo,
Iris Fogones
Pues tendremos que probar en casa, porque nosotros somos mucho de comprarlas en el super para acompañar a un buen plato de jamón o de queso.
Totalmente de acuerdo, nosotros igual! Y si lo rematas con un buen vino ya tienes el plan perfecto!
Un abrazo,
Iris Fogones
Me da que ya no hay que comprar regañás con esta pedazo de receta que nos has dejado!
Anímate a probarlas! Si te salen como las magdalenas no vas a poder parar de comerlas
Un abrazo,
Iris Fogones
Que ricas las regañás. En casa nos encanta acompañar un buen queso y un buen ibérico con regañás y picos. ¡Me apunto la receta!
Soy #regañálover, jajaja. Me encanta ese plan, queso, ibérico, regañás… y vino 😛
Un abrazo,
Iris Fogones
¡Qué ricas las regañás! Siempre me han gustado más que los picos. El otro día justo vi una receta en un Live del Chef Javier Aparicio de regañás y me entraron mil ganas de hacerla, y ahora con tu receta, aún más! Ya te contaré.
Un abrazo,
Karime
Jaja, ver dos veces seguidas una misma receta significa que tienes que hacerla 😛
Cuéntanos si las haces!
Un abrazo,
Iris Fogones
Me ha parecido súper interesante saber de dónde viene el nombre, no tenía ni idea. Un abrazo
Me encanta conocer estos datos de las recetas, es súper curioso ver de dónde vienen algunos nombres o cómo se empezaron a comer algunos alimentos!
Un abrazo,
Iris Fogones
Me encantan las regañás, esta es una de mis recetas pendientes, salen exquisitas.
Pues con la mano que tu tienes en la cocina seguro que te salen estupendos, Chary!
Un abrazo,
Iris Fogones
Muchas gracias por la receta, nunca se me habría ocurrido hacerlas y mira que las he comido en Andalucía
Un saludo
La receta es bien sencilla y deliciosa! Anímate a probar!
Un abrazo,
Iris Fogones
Qué buena pinta Irene, que ricas que tienen que estar acompañando un buen jamoncito y queso manchego eh?? La receta me parece relativamente sencilla así que, habrá que intentarlo. Muchas gracias!
¡Tú si que sabes Paula! Y si le añadimos una copita de vino el resultado ya es insuperable.
Un abrazo,
Iris Fogones
¡Riquísimas! En casa somos muy fans de las regañás y más si llevan aceite de oliva virgen extra….de ven deliciosas.
Con un buen aceite todo sale y sabe mejor, desde luego! Esta receta ha llegado para quedarse en casa, está deliciosa
Un abrazo,
Iris Fogones
Qué buenas, aquí en las islas tenemos las galletas d´Inca que están deliciosas con cualquier queso o embutido. Será cuestión de probar tu receta, a ver si luego me voy a cambiar de equipo 🙂
¡Voy corriendo a buscar la receta de las galletas que dices! Me encanta descubrir recetas típicas de nuestro país, si las hago te cuento.
Un abrazo,
Iris Fogones
Uy Iris, en casa comemos muchas regañás. Nos gusta mucho comprarlas pero teniendo la receta, seguro que en algún momento intentaremos hacerlas. Muchas gracias por la receta.
Nosotros igual, para acompañar un buen plato de ibérico o incluso para echarlas en el gazpacho! Están deliciosas, animaos a probar la receta!
Un abrazo,
Iris Fogones
Se la voy a pasar a mi chico a ver si se anima que es súper fan de las regañás jajaja. Mil gracias por esta maravillosa receta 🙂
Pues cuéntame si las haces al final, a mi me encantaron cómo quedaron!
Un abrazo,
Iris Fogones
Mañana voy a intentar conseguir harina y levadura porque ya no tengo y espero hacer estas regañas, aunque yo las hubiera hecho más finas, bueno ya te contaré cuando las haga.
Tienes toda la razón, tendrían que haber quedado más finas. Mi error fue no pincharlas por ambos lados, de todo se aprende!
Aún así están deliciosas.
Un abrazo,
Iris Fogones
Me ha encantando la receta, es muy fácil y divertida de hacer, colocando todos los cuadraditos. En casa comemos toneladas de regañás y nos va a hacer mucha ilusión hacer esta receta. Ya te contaré
Es muy entretenida para hacer con niños, están ocupados al menos un ratito, jejeje.
El resultado es delicioso, cuéntanos si las haces!
Un abrazo,
Iris Fogones