El fiambre de pavo es uno de los alimentos que se compra habitualmente en muchos hogares, bajo la premisa de que es un alimento sano y bajo en grasa, pero ¿esto es cierto? A raíz del movimiento #Realfooding se sabe que los fiambres del supermercado son productos ultraprocesados.
La gran mayoría de ellos, llevan alrededor de un 50-70% de carne, en el mejor de los casos. El resto es azúcar, aditivos (conservantes, estabilizantes, antioxidantes, aromas, etc.) y otros ingredientes como fécula de patata y leche en polvo, por lo que, realmente no son productos tan saludables.
EL FIAMBRE
El fiambre de pavo forma parte de este amplio grupo de alimentos, normalmente ya procesados. Dentro de este término se engloban los embutidos, también llamados chacinas, como el jamón ibérico, las salchichas o los pasteles de carne.
En envasado al vacío fue inventado a finales del XIX, 1873, por una científica norteamericana llamada Amanda Jones
El origen del fiambre se remonta a la prehistoria, cuando el hombre dejaba la carne, cortada en finas tiras, a secar al sol. Con el paso del tiempo se empezó a salar los alimentos, así como ahumarlos y cocerlos, dando así lugar a los múltiples tipos de fiambre que se conocen hoy en día.
RECETA DE FIAMBRE DE PAVO
El fiambre casero de pavo se consigue con una receta muy sencilla. En este caso se utiliza la técnica sous-vide (o envasado al vacío) y la cocción a baja temperatura, gracias a la envasadora al vacío FoodSaver y ANOVA, dos perfectos regalos para cocinillas.
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
- 1 pechuga de pavo de Coren
- 2 cucharadas de AOVE D.O.P Priego de Córdoba
- 1 cucharadita de pimentón de La Vera de La Chinata
- 1 cucharadita de ajo granulado de Mercadona
- 1 pizca de comino molido de Carmencita
- 5 bayas de pimienta de La Chinata
ELABORACIÓN DE LA RECETA DE FIAMBRE DE PAVO
- Para elaborar el fiambre de pavo, primero hay que marinarlo. En una bolsa de envasado poner la pechuga de pavo, el AOVE, el pimentón, el ajo granulado, el comino molido y la pimienta. Envasarlo y dejar reposar en la nevera 24 horas.
- Poner el ANOVA a calentar, hasta que alcance los 65º.
- Cuando alcance la temperatura deseada, meter la bolsa con el pavo en el agua y programar 70 minutos.
- Dejar enfriar y lonchear.
TRUCOS & CONSEJOS
- Se pueden utilizar otro tipo de especias, al gusto. ¡Imaginación al poder!
- Si no se tiene envasadora al vacío, se pueden utilizar las bolsas que venden para asar en el horno, que puedes encontrar en cualquier supermercado.
- Se puede utilizar el horno, poniéndolo a temperatura mínima, si no se tiene ANOVA.
- Esta receta es apta para celiac@s.
- Se puedes congelar el fiambre, previamente loncheado.
- Es perfecto para preparar un sándwich sano con un pan de molde casero.
Hacer esta receta de fiambre de pavo casero es muy sencillo, y permite ir cuidando de la alimentación de toda la familia. Otras recetas sanas que ayudan a cuidarse son hummus de aguacate o unos deliciosos frijoles salteados.
La mejor forma de estar seguro de que el fiambre de pavo de verdad lleva pavo (porque su presencia a veces en los industriales es méramente testimonial). En casa Javi la ha preparado alguna vez con la crocpot.
Uy, pues con crockpot no lo he hecho nunca, tiene que quedar genial!
Ya me pasaréis la receta!
Un abrazo,
Iris Fogones
No pensé que fuera así de sencillo. Como si que tengo los aparatos necesarios no creo que tarde mucho en preparar esta elaboración.
Muchas gracias.
Es una manera muy sencilla de preparar el fiambre, y sobre todo sana.
¡Cuéntanos si la haces!
Un abrazo,
Iris Fogones
Me ha parecido una receta increíble. Aunque es un liarme más en la cocina, lo prefiero porque nos encanta el fiambre de pavo y más casero.
La ventaja es que no toma mucho tiempo. Pruébalo, el resultado es increíble y sobre todo sano.
Un abrazo,
Iris Fogones
Nunca lo había preparado así, la última vez que lo hice fue a la sal y al horno, también estaba muy bueno, la próxima vez utilizaré tu Tecnica, te quedo estupendo
¡Muchas gracias por el truco Sofía!
Probaré también tu receta y te cuento.
Un abrazo,
Iris Fogones
Pedazo de receta!
No se me hubiese ocurrido preparar fiambre así que me parece una pasada.
El viernes te llevo un tupper 😉
Un abrazo,
Iris Fogones
¡Qué pinta ese pavo! Ya sé qué tengo que pedir a los reyes de este año, además de abundancia, un Anova, que no tengo. Recuerdo que Paco nos dio una clase avanzada y no lo he vuelto a usar.
No imaginaba que era tan fácil!! Vaya. Yo no tengo esos apechusques de cocina….pero podría intentarlo de forma convencional. Me encanta la receta, desde luego la mejor manera de comer fiambre es preparándolo casero. Mil gracias por la receta Irene
Claro, de la manera convencional queda estupendo también.
Como truco envuelve la fuente el papel de aluminio, así hace efecto papillote y se cocina en su propio jugo.
Un abrazo,
Iris Fogones
Me parece recetón, nunca he hecho fiambre casero, igual es hora de ponerme a ello. Además muy buenos trucos a falta de los utensiliis que utilizas
Queda delicioso y es perfecto para volver a los buenos hábitos después de las fiestas.
Si la haces no dejes de contarme.
Un abrazo,
Iris Fogones
Me ha encantado la receta, lo único que me falta la envasadora, a ver si me la traen los Reyes
¿Se han portado bien los Reyes?
Es una receta deliciosa y súper sana.
Un abrazo,
Iris Fogones
Hola, he de confersar que nunca se me había ocurrido hacer fiambre de pavo o pollo en casa. Lo consumimos mucho, pero lo compro siempre. He léido bien la receta y es bastante fácial. No tengo envasadora al vacio, pero me apañaré como dices, con el horno
¡A mi hasta hace nada tampoco! Me pasa igual, es uno de los productos que más consumimos en casa y es importante cuidar bien lo que se come.
¡Si pruebas a hacerla no dejes de contarme!
Un abrazo,
Iris Fogones
Tienes toda la razón, el pavo que compramos tiene aditivos que no son para nada sanos y si queremos mejorar nuestra alimentación es bueno seguir propuestas como esta!
¡Me alegra que te guste!
¿Soléis consumir mucho este tipo de productos?
Un abrazo,
Iris Fogones
¡Me parece una opción de lo más acertada! yo también hago mi propio fiambre y lo uso para bocadillos y ensaladas…¡es lo más! y por supuesto, mucho mejor que el comprado en el súper.
¡Qué bueno!
¿Cómo sueles prepararlo?
Un abrazo,
Iris Fogones
Nosotros solemos comprar mucho la pechuga de pavo de Frial y en teoría es natural 100%.
¡Muchas gracias por la pista!
La buscaré, sin duda.
Un abrazo,
Iris Fogones
Utilizando productos de calidad y teniendo una buena receta para saber qué preparas, suele ser fórmula ganadora, Veo que compartimos el mismo gusto para la envasadora de vacío. Ha sido una de las mejores compras que hemos hecho. Muchas gracias por el apunte del fiambre casero.
Me pasa igual, es un aparato maravilloso.
¿Qué recetas sueles preparar con la envasadora?
Un abrazo,
Iris Fogones
Buah, me parece genial hacer esto en casa porque es mucho más natural. Yo lo suelo hacer en la crockpot pero con pollo, que me es más fácil encontrarlo campero!
Me han regalado los Reyes una crockpot así que probaré también a hacerlo ahí.
¿Algún consejo?
Un abrazo,
Iris Fogones
Soy de tu misma opinión los fiambres del comercio son muy poco naturales, cuanto más hagamos cosas en casa más solo comeremos.
Es lo mejor, así sabes que estás comiendo realmente calidad.
Un abrazo,
Iris Fogones
Me parece una receta estupenda y muy bien explicada, con la historia incluida.
La apunto a mis pendientes porque merece la pena hacerla. Ya te contaré.
Un abrazo.
¡No dejes de contarme si la haces!
Un abrazo,
Iris Fogones