¿Qué blog o perfil de Instagram que se dedique a la gastronomía no ha publicado una receta de banana bread? Si te fijas en los ingredientes y en el paso a paso, te darás cuenta de que no son los típicos. Lejos de ir de listilla o querer ser muy creativa, mi receta es diferente, ya que he utilizado sobras de otras recetas para elaborar este bizcocho zerowaste.
En mi casa se aprovecha todo, a pesar de que mis amig@s se ríen de mí, porque tengo dos frigoríficos grandes y siempre están hasta arriba, ¡no se tira nada! No sé cuántas veces habré escuchado, ¡nena, si ocurre una hecatombe mundial, nos venimos a tu casa! Sí, ya sé que me lo tengo que hacer mirar. Amo la comida y compro como si no hubiera un mañana. Me gusta vivir en abundancia.
¿CÓMO HACER UN BANANA BREAD ZEROWASTE?
En casa no se tira nada, por eso esta receta de banana bread no sigue la tradicional. He cambiado algunos ingredientes por otros que tenía de restos de otras recetas como la pulpa de la almendra.
¿De dónde viene esta receta? No se sabe realmente el origen exacto, en cambio, se dice que se popularizó en EEUU, cuando las señoras descubrieron las levaduras químicas. La idea de aprovechar los plátanos maduros y crear un banana bread, tan jugoso y delicioso, ¡es de agradecer!
INGREDIENTES
- Cuatro cucharadas de sirope de algarroba de Parpis
- Dos cucharadas de pulpa de fruta de licuado de naranja y de zanahoria de La Colmena que Dice Sí
- 150 ml de aceite de oliva ecológico de Jacoliva
- Cuatro huevos ecológicos de La Colmena que Dice Sí
- Un yogur natural de Carrefour Bio
- 300 g de pulpa de almendras crudas, peladas y ecológicas de Biográ
- 80 g de harina ecológica integral de El Granero Integral
- Un sobre de levadura ecológica de Naturasí
- Una pizca de sal
- Un plátano muy maduro
- Opcional: Una cucharada de fructosa y canela en polvo
ELABORACIÓN
- Para elaborar el banana bread precalentar el horno a 200 grados, arriba y abajo.
- Elegir un molde y cubrir con papel de horno.
- En el vaso de la thermomix, poner la pulpa de la fruta, el sirope y triturar a velocidad ascendente hasta que quede un puré.
- Añadir el yogur y programar 10 segundos a velocidad 2-3.
- Añadir los huevos y el aceite de oliva virgen extra y programar 10 segundos a velocidad 6-7.
- Añadir el resto de los ingredientes, excepto el plátano y programar 10 segundos a velocidad 4-5.
- Una vez finalizado, mezclar con ayuda de una espátula y poner en el molde. Yo suelo usar dos más pequeños, tipo rectángulo.
- Poner el plátano, cortado en mitades, por encima y espolvorear con un poco de fructosa o similar y la canela.
- Hornear a 180 grados, unos 30 minutos aprox. Para saber si está hecho, usar un palillo, si sale limpio está listo, sino dejar unos minutos más.
Esta receta de banana bread, nada tiene que ver con la original, está hecha a mi manera, de hecho la fórmula es de un bizcocho básico, al que le he cambiado algunos ingredientes. El motivo es que tenía restos de bebida vegetal de almendras, pulpa de licuado y un plátano congelado, algo que suelo hacer mucho con esta fruta, para usar luego en batidos.
Si quieres más recetas dulces, dale un vistazo al pumpkin pie, al bizcocho de chocolate, a la tarta de queso sin horno, al flan de leche condensada y todo con un buen helado de turrón para acompañar.
Directora, editora y redactora de elblogdeceleste. Me apasiona la gastronomía: producto, experiencias, recetas, restaurantes y viajes gastronómicos.
Mi canal es el digital, tengo amplia experiencia, redacción SEO, gestión profesional de social media y habilidad para crear, diseñar y ejecutar campañas. Colaboro en distintos medios como magazinespain y cero2be.
Me gusta la receta y que sea de aprovechamiento, más
sí, me encantan ese tipo de recetas 🙂
Lo quiero hacer!!!!!!!
ya me dirás si la haces 🙂
Una receta de plátano, que me encanta. Gracias por la sugerencia. Bss
Me alegro, además es de aprovechamiento 🙂
A mi hija le rechifla el pan de plátano, así que caerá seguro un día de estos
pues ya me dirás qué tal os sale 🙂
Ufff qué buena pinta tiene ese bizcocho!! A ver si me lanzo a hacerlo
a ver si te animas a hacerlo, es una maravilla 🙂
Pero que rico y que pinta!
me alegro, ha quedado muy guay a pesar de que era de sobras 🙂
Me encanta esta receta por muchas razones: el pan de plátano está muy rico y que sea zerowaste me parece una iniciativa de lo más top 😉
sí, es una receta además muy sencilla que queda súper rica 🙂
Tiene que estar rico rico!
muy jugoso, es una de las cualidades de este pan.
Riquisimo, yo también soy de las que aprovecha todo
jajaja es lo que tiene la cocina, a las que nos gusta, solemos hacer así.
Adoro todo lo zero waste y si encima lleva plátano me muero ya!
toda la recetas que sean de aprovechamiento, son uno de mis objetivos, creo que es importante, recuperar esos hábitos de nuestras madres y abuelas. Un abrazo
Que bueno tiene que estar por favor!! me apunto la receta.
muchas gracias guapa, la verdad es que quedó súper rica y jugosa. Un abrazo
Me ha encantado, seguro que lo preparo
Y además, admite un montón de ingredientes nuevos, seguro que se te ocurre alguna idea buena. Un abrazo
Me encantan las recetas de aprovechamiento! Me apunto esta, es genial
totalmente de acuerdo, yo trato de aprovechar todos los ingredientes que veo utilizando a lo largo de la semana, ya iré subiendo más recetas y trucos. Un abrazo
Yo también congelo los plátanos cuando están muy maduros para hacer luego batidos o recetas
claro, es una solución maravillosa, además, muy nutritiva y aporta mucho sabor a cualquier batido.
Un abrazo
Y el olorcito que se queda en casa cuando preparas estos bizcochos!
Me anoto la receta que pinta fenomenal
Totalmente de acuerdo, además de que tiene una pinta buenísima, te alegra el olfato, según abres la puerta de casa, ya nota su presencia. Un abrazo