Guadalupe participa en el concurso nacional Capital del Turismo Rural 2020, organizado por Escapada Rural, que tiene el objetivo de fomentar el turismo rural de España y en particular de 10 municipios, entre los que se encuentra Guadalupe.
Es un honor haber sido nombrada madrina de Guadalupe y poder viajar un fin de semana para mostrar todos los detalles de por qué merece ser Capital del Turismo Rural: el pueblo, el monasterio, el geoparque, la gastronomía y las personas que lo forman.
GUADALUPE TURISMO RURAL
Índice de Contenidos
Guadalupe es un municipio de Cáceres, ideal para el turismo por ser doble Patrimonio de la UNESCO, gracias al Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara y al Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.
Está ubicado en un enclave mágico ideal para una visita guiada, con una gran dehesa, el mejor geoparque de España, el monasterio con una de las pocas vírgenes negras europeas, la gastronomía y una gran calidad humana.
En cuanto al alojamiento hay una amplia variedad para todos los bolsillos, desde hostales, casas rurales, apartamentos turísticos como Mirayuste, hoteles rurales, el Parador de Turismo de Guadalupe o la Hospedería del Real Monasterio.
¿QUÉ HACER EN GUADALUPE CAPITAL DEL TURISMO RURAL?
Guadalupe y sus alrededores ofrecen infinidad de actividades pensadas en un turismo sostenible, centradas en cultura, naturaleza y gastronomía, que se pueden realizar tanto con adult@s como con peques.
Además del turismo, se está convirtiendo en lugar atractivo para organización de “mini congresos”, debido a su infraestructura y a su Centro Cultural y de Congresos que ofrece capacidad para 400 personas.
EL MUNICIPIO
A nivel cultural se recomienda realizar rutas a pie por las calles de la Puebla antigua, para disfrutar de hermosos rincones medievales, flores, fuentes, muros barrera, puertas, antiguos hospitales medievales, colegios, etc.
La arquitectura de las casas y el trazado de las calles, son muy interesantes para el turismo, pues hacen de la Puebla antigua de Guadalupe el único ejemplo de arquitectura popular serrana del geoparque que aún se conserva.
REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, único monumento Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO de Extremadura, está ubicado en una pequeña población que toma su nombre del río Guadalupe, al igual que la Virgen.
Es complicado describir en pocas palabras la proyección histórica, religiosa cultural y artística que desde este enclave se expandió por todo el mundo y que aún se conserva en el interior del monasterio, razón por la que es considerado Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1.993.
Su fundador, el rey Alfonso XI, devoto de la Virgen, concedió numerosos privilegios al santuario, otorgando el señorío civil sobre la Puebla a la iglesia y a su prior, convirtiendo así Guadalupe en un señorío eclesiástico. A partir de 1389, Guadalupe fue un destino de peregrinos, personajes ilustres y reyes.
Muchos son los acontecimientos relevantes en la historia de España que tuvieron lugar en Guadalupe. En la actualidad, vive de nuevo su esplendor, gracias a la labor de restauración realizada por los Franciscanos desde 1.908.
El conjunto arquitectónico del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es una mezcla de estilos diversos, aunque predomina el gótico-mudéjar. Se aprecian etapas constructivas que van desde principios del S. XIV hasta el XVIII.
El arte está presente en sus museos de bordados, libros miniados, pinturas, esculturas, la sacristía coronada con sus inmensos Zurbaranes y conocida popularmente como “la Capilla Sixtina” de Extremadura, el relicario, el camarín de la Virgen o la Basílica.
Para ampliar información es recomendable realizar la visita que organizan en el Real Monasterio de Guadalupe.También, hay que considerar que si se quiere vivir la experiencia completa, ofrecen alojamiento en el Hotel Hospedería del Real Monasterio.
LA VIRGEN DE GUADALUPE
Nuestra Señora de Guadalupe, descubierta por Gil Cordero en el siglo XIII, es de las pocas vírgenes negras que existen en Europa, sobre la cual se cuentan leyendas relacionadas con varios milagros.
Gracias a ella, Guadalupe se convirtió en un centro religioso muy relevante y se construyó una pequeña ermita que se ha ido transformado hasta ser el espectacular Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe.
Cuenta la leyenda que a Gil Cordero se le apareció la Virgen cerca del Castillo de Alía para decirle que había una escultura de ella misma junto al río Guadalupe y tras varios milagros, Gil Cordero la encontró.
El color negro de algunas vírgenes llama la atención, en cambio no se sabe el origen. Hay varias teorías, unas se centran en el barniz, otras en el tipo de madera, su procedencia, ser una virgen pre-cristiana, etc.
GEOPARQUE DE VILLUERCAS-IBORES-JARA
El Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara es un macizo montañoso de amplia extensión, 2.544 km2 de superficie, situado en el sureste de la provincia de Cáceres, entre las cuencas del río Tajo y del río Guadiana.
Su mayor altura es el “Risco de La Villuerca” (1601 m), y desde su cima se ofrece unas magníficas vistas de las cadenas montañosas, los valles, las rañas, el municipio de Guadalupe y en especial del monasterio.
Este conjunto orográfico ha sido declarado geoparque al entrar a formar parte, desde el mes de septiembre de 2011, de las Redes Europea y Global de Geoparques auspiciadas por la UNESCO. Desde noviembre de 2015 tiene además la consideración de Geoparque Mundial de la UNESCO.
Pero… ¿qué es un geoparque? Es un área natural que conserva un patrimonio geológico singular, un típico modelado del paisaje y parajes en los que las rocas, los minerales o los fósiles pueden explicar a l@s visitantes la historia de la Tierra.
Los geoparques, gestionados tanto a nivel privado como público, tienen como misión promover la investigación, la conservación, la educación y el desarrollo social y económico, sobre todo, impulsando el geoturismo.
En este entorno se pueden realizar rutas con empresas especializadas, como es Natrural, que ofrece de senderismo slow, rutas en 4 x 4 por diferentes zonas del geoparque de media jornada, rutas temáticas, interpretación de flora y fauna, rutas en las dehesas y astroturismo.
Además, en junio hay un mercado medieval muy atractivo para el turismo y todos los años, se celebra la Geodisea, con diferentes actividades de todo tipo por el Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara y muchas de ellas, también en Guadalupe.
LA GASTRONOMÍA DE GUADALUPE
La gastronomía comprende los productos, los productores, las costumbres culinarias, las recetas, etc. en especial, Guadalupe destaca por la sopa de tomate con higos, el bacalao rebozado o bacalao monacal, la caldereta de cordero y de cabrito, el biscuit de higos, el perfecto de nueces, el puding de castañas, entre otros.
PRODUCTOS
Los productos más relevantes de Guadalupe están muy relacionados con el entorno natural, es decir la gran dehesa de encinas o todo el hábitat que ofrece el geoparque. Además de estos productos, abundan las castañas, las nueces, las cerezas, el cordero, el cabrito y el vacuno.
MIEL D.O. VILLUERCAS-IBORES
Debido a su ubicación geográfica la miel que se obtiene con D.O. Villuercas-Ibores se caracteriza por ser monofloral de retama o de castaño, milflores o mielada. Esta última se produce a partir de las secreciones de las partes vivas de las plantas y de un pequeño porcentaje de polen.
El lema de esta denominación de origen de miel es que “sacrifican cantidad por calidad”, es decir, en vez de producir 30 kg producen un total de 10 kg. El origen de esta reducida y valiosa cantidad es que no está permitida la transhumacia de las abejas.
QUESO DE CABRA D.O. P. IBORES
El queso Ibores se elabora a partir de leche cruda de cabra serrana, retinta y verata que vive y pasta en libertad, en explotaciones en extensivo en las sierras donde hay encinas, alcornoques y un monte bajo.
Está elaborado bajo unos rigurosos controles de calidad, en las ganaderías y en las queserías de Guadalupe y alrededores, inscritas en el Consejo Regulador y cada pieza, necesita un periodo de maduración de 60 días mínimo.
Para su conservación debe estar entre 8-13º y con una humedad del 90% aprox. evitando las variaciones bruscas de temperatura, además de envolverse en plástico fino transparente. Para valorarlo en plenitud a la hora de consumirlo se recomienda sacarlo del frigorífico 2 horas antes.
VINO D.O. RIBERA DEL GUADIANA
En 1999 los vinos de Extremadura consiguen el sello de identidad y calidad. Actualmente, las seis subzonas vitícolas extremeñas, Tierra de Barros, Matanegra, Ribera Alta, Ribera Baja, Montánchez y Cañamero, se amparan bajo una sola denominación de origen.
Las variedades blancas preferentes y autorizadas son pardina, cayetana blanca, macabeo, alarije, borba, cayetana blanca, entre otras. Las variedades tintas preferentes y autorizadas son tempranillo, bobal, cabernet sauvignon, graciano, garnacha tinta, etc.
Entre las bodegas más relevantes de Guadalupe y alrededores, acogidas en esta denominación de origen, e ideales para realizar un turismo enfocado en el vino se encuentran Bodegas Cañalva, Bodegas Ruiz Torres, Bodegas Agapita Rubio, Bodegas Santamaría, Bodegas Carabal, etc.
D.O. P. DEHESA DE EXTREMADURA
Para que jamones, paletas y otros embutidos estén amparados por esta denominación de origen deben tener ciertas características, como proceder de cerdos de raza 100 % ibérica o como mínimo el 75 % de raza ibérica, criarse en dehesas de encinas y/o alcornoques y elaborarse y madurar en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Luego, se clasificarían por su alimentación, es decir, cerdo de bellota o terminado en montanera o cerdo de cebo de campo. La presentación también debe seguir unas directrices tanto en forma, como en perfilado, en color, en peso, etc.
Otro factor relevante es el etiquetado, con mención a la D.O.P. Dehesa de Extremadura y mostrará la categoría a la que pertenece. Hay muchas empresas donde comprar estos productos como Dehesa de Solana o Señorío de Montanera.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
El aceite de oliva virgen extra es uno de los productos icónicos de la gastronomía española. En Guadalupe están en proceso de conseguir la D.O. P. Villuercas-Ibores-Jara con variedades como la manzanilla cacereña, la cornicabra, etc.
Hay varias empresas que destacan como Campo Santa Catalina, Santo Domingo de Guzmán, Oleoext que se dedica a la producción y comercialización de AOVE monovarietal picual y cornicabra o Aceites Valdelagar cuya función es la misma y su catálogo es más amplio en cuanto a variedades de olivas: cornicabra, manzanilla cacereña, picual y coupage.
MORCILLA DE GUADALUPE
También, se encuentran en el proceso de conseguir la D.O. P. Morcilla de Guadalupe, uno de los regalos más recomendados tras realizar un viaje al municipio centrado en turismo más gastronómico.
La morcilla de Guadalupe es un producto fresco, elaborada con cerdo y berza, escaldado previamente, que debe cocerse antes de ser consumida. Hay varias empresas que elaboran y comercializan morcilla de Guadalupe, como Carnes y Embutidos Manuel Montero o La Casa de las Morcillas.
Para cocinarla, pasar un palillo por cada extremo de la morcilla e introducirla entera en una cazuela con agua fría, cubierta por completo. Luego, poner a fuego medio y cuando empiece a hervir, cocer a fuego bajo durante 20 minutos sin taparla.
MUÉDAGO
Este dulce típico de Guadalupe se presenta en dos formas, como unas pequeñas porciones tipo unas magdalenas caseras o con un tamaño más grande, como una rosca, similar en su forma al roscón de Reyes.
La receta del Muégado varía según la zona, se elabora a partir de huevos, aceite, agua, levadura, anís, harina y miel D.O. Villuercas-Ibores. Se puede compra en la Panadería y Dulces Típicos Pascual o la Panadería y Dulces Típicos Nuestra Señora de Guadalupe.
RUTAS GASTRONÓMICAS
Hay varias rutas gastronómicas pensadas para el turismo que busca profundizar en los productos más relevantes de Guadalupe y otros municipios. Prácticamente, todas están promocionadas por la Junta de Extremadura y que pasan por el geoparque.
APITURISMO
Para conocer de primera mano la vida de las abejas y profundizar en la apicultura, es muy recomendable vivir la experiencia que brinda Geoabejas, una pequeña empresa local que realizar una visita a una colmena, con traje profesional de apicultor y posterior cata de mieles con vistas privilegiadas.
RUTA DEL JAMÓN IBÉRICO
El jamón ibérico es uno de los iconos de la gastronomía española, de ahí que existan diferentes rutas para disfrutar de este placer sensorial. La ruta del jamón comprende ofrece 4 opciones: la Ruta del Jabugo, la Ruta de Montánchez, la Ruta de los Pedroches, la Ruta de la Sierras de Badajoz.
RUTA DEL QUESO
Extremadura es una tierra de quesos artesanos, que mucho tienen que ver con su entorno y paisaje. Gracias a ello, hay diferentes rutas del queso, como la Ruta de la Torta del Casar, Ruta del Queso de la Serena, Ruta del Queso de Los Ibores, etc. Esta última, muestra cómo el paisaje del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, en el que se crían los rebaños de cabras, influye tanto.
RUTA DEL VINO D.O. RIBERA DEL GUADIANA
Es la principal oferta enoturística de toda Extremadura, que cuenta con una cuidada selección de bodegas, bares, comercios y otros establecimientos que permiten descubrir y fomentar la cultura del vino y todo lo relacionado.
En la ruta del vino se visitan las bodegas, el Museo de las Ciencias del Vino, las tiendas gourmet especializadas, el patrimonio cultural y se disfruta de la gastronomía, en restaurantes y bares de vinos.
RESTAURANTES
La oferta de restaurantes de Guadalupe también es amplia y variada, no solo para clientes individuales que la visitan por turismo, sino también para organización de eventos como bodas, congresos, etc.
El Parador de Guadalupe, el Hotel Rural Posada del Rincón, la Hospedería Real Monasterio de Guadalupe, el Restaurante Guadalupe, el Restaurante Cerezo, Hotel Hispanidad, Cafetería Lujuan, Hostal Alfonso XI.
Este reportaje tiene como objetivo fomentar el turismo rural, en especial de Guadalupe y alrededores, donde disfrutar de la naturaleza, del patrimonio, de la gastronomía local y de un turismo rural sostenible.
Directora, editora y redactora de elblogdeceleste.
Me apasiona la gastronomía desde el producto, productores, experiencias, recetas, restaurantes hasta los viajes relacionados con la gastronomía.
Mi canal es el digital, tengo amplia experiencia en el sector, redacción SEO y gestión profesional de social media.
Colaboro en distintos medios nacionales digitales como periódicos, revistas y radio.
Además de mi formación en MKT digital y ventas, he estudiado cocina francesa en Le Cordon Bleu.
Participo en eventos del sector como ponente, presentadora, chef y jurado.
Muchas gracias, si tenéis dudas, aquí estoy. un saludo. Celeste
Sie-haben einen fantastischen Blog Dank. Gertruda Allen Stavro
Thanks, hope you send me some recommendations 🙂
Que rebonito es este pueblo. Como ha acertado Guadalupe eligiendote embajadora, ¡tras leer tu artículo tengo unas ganas locas de ir a conocerlo!
Ay, una maravilla, lástima que no haya quedado capital del turismo rural 2020. Muchas gracias, un saludo. Celeste
Precioso lo mejor de .España” Extremadura”
Muchísimas gracias, lástima que no lo hayamos conseguido y haya ganado Potes, que por cierto, también es maravilloso. Muchas gracias, un saludo. Celeste